Ganjah

Temas de Interés

¿Es el Rasta un extremista?

No lo es. Muchas veces las personas son atacadas de antisociales, de extremistas o hasta son excluidas por el simple hecho de pensar diferente. La sociedad moderna convierte a las personas en mentalidades cuadradas que no aceptan las diferencias culturales y políticas.

El Rasta busca expresar con su pensamiento, sus obras y su apariencia el respeto y la solidaridad hacia los demás seres humanos, y es capaz de defender sus principios hasta las últimas consecuencias cuando estos se vean amenazados. El Rasta es la persona analítica que profundiza en su ser, en la naturaleza, en su cultura, historia y critica constructivamente el orden social impuesto.

Si la población negra debión levantarse agresivamente alguna vez es porque el racismo y la explotación no los dejaba respirar. Esa premisa debemos valorarla a la hora de criticar a una persona por su forma de vida, sin importar su raza, estatura ni color.

fuente: ticorasta.com

******

¿Cómo puedo convertirme en Rasta?

La verdad, uno no se vuelve rasta, es una cualidad con la que todos y todas nacemos, pero que cada persona debe ir aprendiendo a perfilar con el paso de los años, pues requiere que la persona se identifique con su medio natural, con su propia historia y la de su país, así como con la enorme diversidad cultural de nuestro mundo.

Debe además, oponerse a cualquier forma de injusticia social, teniendo una actitud crítica hacia las formas de pensamiento egoístas y destructivas.

Aunque suena un poco complicado, todo esto se resume en ser una persona tolerante, solidaria y respetuosa.

Amar a quienes te rodean y respetar a la naturaleza, así como repudiar cualquier forma de corrupción, por más pequeña que sea.

Babylon está presente en cualquier forma de corrupción y muchas personas se ven diariamente perjudicadas por los actos de corrupción y violencia de gente inescrupulosa.

Adoptar el Livity Rasta (forma de vida) debe ser una experiencia natural y que nazca de Yo y Yo.

Todo se puede hacer sin caer en extremismos religiosos o políticos, simplemente huir de la ignorancia y disfrutar de la buena vibra de este hermoso mundo. El Rasta no juzga a las personas por su apariencia, orientación política, religión o color de piel.Puedes ser rasta con o sin dreadlocks (aunque es el cabello del León Conquistador y representa pureza y valores sagrados), no necesariamente debes fumar marihuana, solo si te sientes en plenitud de espíritu y no lo haces por compromiso o por aparentar.

Te recomendamos escuchar bastante música Reggae Roots. Grupos como Cultura Profética, Resistencia Suburbana, Los Cafres, así como muchas otras bandas nos ofrecen canciones con letras con mucho contenido de crítica social y política, que te pueden ir ayudando a despertar la conciencia y empezar a ver con ojos de Rasta el mundo que te rodea.Esperamos que esta información te sea útil. Con mucho gusto aclararemos cualquier otra consulta que tengas.

fuente: ticorasta.com

Diccionario Rastafari

Los rastafarís manejan su propia jerga, incluyendo palabras derivadas del inglés con significaciones religiosas y políticas.

I & I (Yo y Yo):
Término rasta que expresa la unidad entre hombre y Dios, así como entre hombre y hombre.

ADONAI:
Jah Rastafari, el Padre de la creación. Selassie I.

ARMAGEDON:
La inevitable III guerra mundial que producirá la repatriación de los africanos y de todas las razas a su tierra de origen.

BABYLON:
Babilonia. El corrupto sistema de la sociedad occidental y oriental construídas sobre el capitalismo y el imperialismo, antes que sobre la vida humana. También es usado para referirse a la policía y al ejército, quienes protegen al maligno sistema. A veces es usado para nombrar a Inglaterra, como el centro de la oscuridad y la maldad.

BESTIAS:
La policía. Basado en el libro de las Revelaciones 13:18, acerca de los números de la bestia (666/999) en sus frentes y en su manos.

BINGHIMAN:
Nombre dado a los hermanos que practican alabanzas y cantos a Jah, con tambores y ritmos de Nyabinghi.

CADÁVER:
Carne. Rastafari prefiere la natural comida (Ital Food) que es brindada por la voluntad de la vida, siendo necesaria toda crueldad humana para con los animales.

CESAR:
Dinero. San Lucas 20:25 "entonces les dijo: Pues dad al César lo que es de César, y a Jah lo que es de Jah.

CORONA:
Ver TAM. Los dreadlocks también son la corona de un Rasta.

CULTUR:
Usado para nombrar a la cultura africana y a toda cultura originaria. Sabiduría cultural de Yo y Yo Rastafari.

CUTCHIE/CHALICE:
Sagrada pipa, para la ganja santificada al sacramento de Rastafari. Pipa de la paz para las meditaciones e iluminaciones en Yo y Yo.

DREADLOCKS:
Pelo natural de los Rastas que no se peina y no se corta. Jóvenes que usan "dreads" para aproximarse a Rastafari. Yo y Yo sabe "no todo dreadlock es un Rasta y no todo Rasta es un dreadlock". Dreadlocks se lavan con productos naturales extraídos de plantas silvestres como manzanilla y aloe vera, mezclados con jugos de plantas de varios arbustos.

DREADNUT:
Coco (del inglés coconut). La mayoría de los Rastas usan su leche como ingrediente base para cocinar. Se usa también para fortalecer y dar brillo a los Dreadlocks.

DUNZA/DUNZAI:
Dinero. Usado para comprar y vender la creación de Dios, manteniendo en la esclavitud a quienes no lo tienen.

GANJAH:
Hierba jamaiquina. Palabra derivada del río Ganges de la India, desde donde se cree viene la marihuana. Hierba natural que jah nos da para dar salud a todas las naciones. Se aplica también como especie para cocinar y en la preparación de bebidas medicinales, para el tratamiento de los enfriamientos, la fiebre, glaucoma, asma, piel irritada de los niños, entre otros usos.

GANJAHR:
Acto de Fumar la Ganjah.

IGLESIA TRIUNFANTE:
El templo del hombre, el cuerpo vivo en el que el hombre reside durante su vida terrenal.

IRATION:
Creación de Jah.

IRIE:
Bienestar; sentimiento placentero de unidad con Jah y la Iration. Estar libre de las tensiones del sistema de Babylon. Lograr un estado de conexión entre Yo y Yo a través de la Itación. Saludo Cordial entre hermanos Rastas.

ISRAEL/ISREAL:
La raza africana. Usado para nombrar a los africanos quienes no son rastafari.

ITAL:
Vital, puro, saludable; libre de todo elemento artificial.

ITAZION:
Meditación (medi: estado medio; I: estado de altura y real profundidad)

ITHIOPIA:
Etiopía africana y el continente africano como fue conocido en tiempos de sus orígenes.

NIYABINGHI:
Nyabinghi, la cual es la fundación de la forma de vida de Rastafari. Palacio espiritual y musical. La interpretación popular de Nyabinghi es "muerte a los opresores blancos y negros". La congregación espiritual Nyabinghi reunida en los especiales días para celebrar los eventos de la historia Rastafari y en algunas ocasiones en que la congregación decide reunirse.

JAH:
Nombre de Dios en su septuagésima segunda encarnación en la tierra, en la persona de haile Selassie I. Su nombre invoca el poder del TodoPoderoso. Salmo 68:4 "Cantad a Dios, cantad Salmos a su nombre; exaltad al que cabalga sobre los cielños. JAH es su nombre; alegraos delante de Él.

JAH GUÍA:
Significa que el juicio y el poder de jah están en Yo y Yo, vayas donde vayas.

JAH LOVE:
El gran amor de Jah que tiene para sus hijos.

JAH MAN:
Rastafari. Como el hombre de Jah.LIVITY:
Fe viviente.

MAKKA:
Un especial tipo de hierba.

NATTY DREAD:
Jóvenes inspirados en el camino de Rastafari. También es el que usa sus Dreadlocks jóvenes (cortos).

NEGUS:
Rey. Palabra amhárica (etiopía); usada para referirse a Selassie I. También ha sido tomado por hermanos Rastas para ser bautizados con este y otros nombres africanos, dejando sus babilónicos e ingleses nombres.

PACTO:
Usado para referirse a los Dreadlocks del Rasta, los que son un pacto sellado entre Yo y Yo y el todopoderoso.

PADRE:
Jah Rastafari, Selassie I. El más alto.

PAN REAL:
También "Pan de los Reyes". Hierba sagrada de especial calidad y cantidad.

POLITRUKO/POLITRUKERIA:
Políticos. Ellos viven haciendo trucos a espaldas del pueblo. Están llenos de vanidad e irresponsabilidad.

PRIMERA LUZ:
Para referirse al "mañana".

PRIMERA NOCHE:
Para referirse a la noche anterior . anoche

PRINCESA:
Niña o adolescente Rastafari.

PRÍNCIPE:
Semilla de Israel. Niño o Joven Rastafari.

RAS:
Palabra amhárica que significa "cabeza", "jefe" o "rey". Es usado por el Rasta para anteponerlo a su nombre de pila.

RAS TAFARI:
El nombre del Emperador antes de que fuese coronado.

RASTA:
Nombre por el cual, el pueblo llama al Ras Tafari.

RASTAFARI:
Nombre de los hijos espirituales y de la hermandad Haile Selassie I, quienes toman el nombre de su padre Ras Tafari.

REINA:
Titulo dado a la mujer adulta RastafarICOLORES RASTA:
El rojo es símbolo de la sangre derramada por los mártires negros Africanos, el verde es por la naturaleza, el amarillo por el sol y el negro es para representar el color del pueblo africano.

COLORES RASTA:
El rojo es símbolo de la sangre derramada por los mártires negros Africanos, el verde es por la naturaleza, el amarillo por el sol y el negro es para representar el color del pueblo africano.

Rasta Imagenes

¿ Cual es la mejor canción de Robert Nesta Marley ?

Dreads

Dónde me conviene hacerme dreadlocks?
Realizar el trabajo solo donde una persona especialista, con experiencia en la preparación de dreads.

¿Cuánto se tardan en hacer?
Dependiendo el largo, la cantidad y el tipo de pelo, el tratamiento puede tardar entre 2 y 5 horas, al ser un trabajo totalmente artesanal y natural las condiciones del pelo son básicas. No es lo mismo trabajar sobre un cabello largo, duro y que no tiende a enrredarse, que trabajar sobre un cabello corto y de fácil enrriedo.

¿Qué productos usas para hacerlas?
Ninguno, son naturales, sin productos de ningún tipo, no se deben usar productos de ningún tipo en el cabello ya que rastafari se caracteriza por ser natural, aunque tampoco hay que ser rastafari para saber que al no agregar nada ajeno al cabello no hay posibilidad de percudir o debilitar el cabello permitiendo lucir buenos dreadlocks sin temer pérdida de cabello o efectos secundarios. Los productos pegotean el pelo dejando un mechón desprolijo, complicando su cuidado y dando aspecto poco higiénico.

¿Qué cuidados requieren los dreadlocks?
Los cuidados son, NO lavarlos por un mes (mínimo, para que mantengan la naturalidad), dormir con un Tam (boina rastafari), para que al apoyar la cabeza en la almohada y con el movimiento no se desaprolijen, frotarlos con las palmas de las manos (para quemar el pelo en forma natural con las manos sin necesidad de usar ningún producto).

¿Porqué no puedo lavarme los dreadlocks por un mes?
Los dreadlocks son básicamente un enrriedo y el agua por naturaleza es desenredante, desde este momento no es recomendable lavarlos por un mes ya que puede producir que se abran las puntas y pelusa que hace que el tubo no esté perfecto.

¿Si lavo los dreadlocks en este mes, se desarman?
No, es prácticamente imposible desarmar los dreadlocks, el lavarlos durante ese mes sólo los desaprolija.

¿Los dreadlocks tienen olor?
No, el olor en los dreadlocks suele darse cuando sufren agregados de ceras, lacas, líquidos, etc...

¿Tengo rulos, es más fácil hacer los dreadlocks?
No, el dreadlock aunque se asemeje en la distancia a la forma de un rulo, no es un rulo, tampoco es lacio, es dreadlock.
El cabello cambia totalmente su forma para pasar a ser dreadlock.
La dificultad del tratamieto depende de factores como ser el grosor del pelo, el estado del cabello, la facilidad de enrriedo del mismo, entre otros.

¿Mi pelo va a nacer dreadlock en las raíces?
No, el cabello nace de la forma en que uno lo tenga (si uno tiene lacio nacen en las raíces lacio), por eso hay que ir arreglando los dreadlocks periodicamente.

¿Cada cuánto se tienen que arreglar?
A medida que crezca la raíz (cada 2 o 3 meses, según la velocidad con que crezca el cabello).

¿Usas hilo para mantener las raíces?
No se usa nada ajeno al pelo en ningún momento del tratamiento ni tampoco luego.

¿Hay que cuidar los dreadlocks?
Si, si uno los quiere tener prolijos y perfectos hay que cuidarlos.

¿Cómo hago para sacarmelas?
No hay forma de deshacerlas o sacarlas, no existen dreadlocks temporarios, un dread bien hecho no tiene que poder desarmarse, por eso cuando no se quieren mas los dreadlocks hay que cortarlos.

¿Quemás el pelo?
No, artesanalmente coso el pelo entre sí, sin la necesidad usar nada que no sea el pelo mismo.

¿Cuánto tardan en bajar?
Aproximadamente 3 días, puede llegar a ser una semana, depende del largo de los dreads y del peso que tengan el primer día.

¿Me puedo lavar la cabeza?
Es recomendable no hacerlo por un mes, ya que los dreadlocks no se desarman sino que se desaprolijan al no cuidarlos antes que se asienten bien.

¿Cómo me lavo la cabeza?
Al momento de lavar los dreadlocks es recomendable usar jabón de coco, nutre los dreadlocks, es cien por ciento natural y se consigue en cualquier farmacia.

¿Cómo tengo que tener de largo el pelo para poder hacerme dreadlocks?
Entre 10 y 12 cm aproximadamente.

¿Cuánto tiempo me duran?
Hasta que te cortés el pelo, los dreadlocks no se desarman, así que podés tenerlos durante años.

¿Quedan bien los dreadlocks?
Quedan perfectos desde el primer día (sólo quedan paradas, lo cual tardan 3 días en bajar aprox). La técnica que uso deja un tubo perfecto, macizo, armado, también quedan pesados como si tubieran un par de años.

¿Necesito practicar el rastafarismo para llevar dreadlocks?
No, no todo rasta usa dreadlocks y no toda persona que usa dreadlocks es rasta.
El valor personal de los dreadlocks se lo asigna el que los lleva.

Pachamama

¿QUE ES?

La divinidad Pachamama (madre tierra) representa a la Tierra, pero no sólo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco sólo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad.

A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.

Historia del Culto

Los quechuas, los aymaras y otras etnias de la región andina, realizan ancestralmente ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada".

La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad - naturaleza; y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimaras realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la deidad Pachamama producto delsincretismo, comenzó también a ser muchas veces a través de la Virgen María.Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile, y en el norte de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los 1990s y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha".al realizar el ritual en el hogar por primera vez se debe realizar todos los años de no hacerlo se dice que se acaba la buena suerte y los alimentos que provee.

Ritual

El ritual central de la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra es la challa o pago, que como ya se ha mencionado implica un acto de reciprocidad. Aunque se ha popularizado el primer día del mes de agosto como día principal para su realización, de hecho se lo practica durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias están a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad.

En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre de 'yatiri'. También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la década de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente; en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'.

El challaco, tal como se practica en la zona estudiada , abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros" .La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Perú, especificamente en Puno, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.

Ganjah

ZONA GANJAH

La idea del proyecto Zona Ganjah nace en Jose Gahona (vocalista) aproximadamente en el año 2003. Luego de tener la oportunidad en su niñez de participar en varios proyectos musicales, de diferentes estilos, y viendo que estos proyectos no concretaban los objetivos por diferencias entre los integrantes, decide crear un proyecto propio, en el cual el pudiera controlar la musicalización y producción completa del proyecto, para así no depender de nadie para avanzar, a paso firme y seguro.

Es tiempo de nueva música, de música con contenido, de música consciente. Y Zona Ganjah es la apuesta mas grande en cuanto a esto se refiere.
JAHLOVE!!!





***

NONPALIDECE

A mediados del año ‘96 se forma NONPALIDECE originalmente con Néstor Ramljak en voz y guitarra, Facundo Cimas en el bajo, Diego Bravo en guitarra y Galo Llorente en batería; así se funda la idea de experimentar con el reggae otra vez de las fuertes influencias de la escena jamaiquina de la década del ‘70, con este propósito se van sumando a la banda otros amigos músicos. Llevando el sonido hacia un lugar mas cercano del que se habían propuesto, sumándose así a la insipiente escena Roots local. Originales de la ciudad de Tigre ,Bs. As., Argentina. NONPALIDECE surge de un lunfardo (slang) con el cual hoy nos seguimos representando, no palidecer es la actitud de un guerrero y así nos identificamos con la música.Con una formación de cuarteto dan ese mismo año su primer concierto tocando temas originales y algunos covers, entusiasmados, generan con la música un lazo, de esta manera y algunos meses mas tarde aparecen Bongo Pato y Leo Rodríguez en la percusión, Bruno Signaroli en trompeta, Agustín Azubel en saxo, German Bonilla en batería y Martín Mortola en teclado.Transcurre algún tiempo dando conciertos junto a otras bandas, algunas piezas se acomodan y llegan a su primer disco “DREAD AL CONTROL”, grabado y editado independientemente en el 2000. Con un sonido aun fresco NONPALIDECE viaja al año siguiente a Costa Rica a participar de un festival que marco a fuego a la banda editando el disco en ese país. Con el master del disco extraviado y no conformes con el sonido NONPALIDECE lo regrabara 3 años mas tarde con el sello “Nuevas Versiones” e incluyendo un cover de Culture “behold”. En el año 2004, NONPALIDECE entra al estudio para grabar su segundo disco, producido por Diego Blanco, el cd se llamo “NUEVO DÍA” y es editado por 4k Record, con 12 canciones originales y dos versiones, este disco permite dar un paso importante a la banda consiguiendo mas difusión y colocando su primer corte “Revolución”. Número 1 por varias semanas en una de las emisoras mas importantes de Costa Rica (FM911). De este disco filman un video de “Tu Sueño”, en un clima distendido y natural afianzándose cada vez mas en la escena local e internacional.Para fines de ese año se integra a la banda Gustavo Pilatti, guitarrista y compositor el cual había compartido algunos proyectos con Néstor Ramljak. Con esta formación definitiva comienzan a fines de 2005 a grabar el tercer disco. En mayo de 2006 es editado por Subterrania discos "HAGAN CORRER LA VOZ", producido por NONPALIDECE el disco tiene 13 canciones originales y una versión del tema “Dangerman” de Steve Ital "Hagan Correr la Voz" marca en NONPALIDECE la creciente evolución compositiva y musical propagando el mensaje del Reggae a todo el universo. Tomando el castellano como lazo para unir a todos los pueblos de habla hispana.Reggae en el Universo !